Como en los 90's el atraso cambiario está destruyendo la productividad del país
¿Cuáles son las 10 economías regionales que están en jaque por la crisis?
Según un estudio realizado por IERAL "la combinación de un progresivo atraso cambiario interno con precios internacionales en descenso, deriva en caídas del 50% en indicadores de rentabilidad". Las industrias más afectadas
El 2015 apunta a ser un año muy difícil para las economías regionales.
La sentencia se desprende de un estudio del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea.
"La combinación de un progresivo atraso cambiario interno con precios internacionales en descenso, deriva en caídas del 50% en indicadores de rentabilidad (tomando 2006 como referencia) para una buena parte de los productos emblemáticos de las economías regionales", indica el informe.
¿Los motivos? Diversos. "La inflación registrada a posteriori de la devaluación del peso de enero de 2014 terminó anulando el intento de recomponer precios relativos, al tiempo que en el mercado mundial predominó la tendencia negativa en las cotizaciones: de 20 productos monitoreados, sólo 5 registran mejoras en los precios internacionales respecto de diciembre de 2013, en 3 se advierte estabilidad, y caídas (significativas) en 12", profundiza IERAL.
Su economista, Jorge Day, agrega que "la pérdida de competitividad se agrava por la divergencia del recorrido del tipo de cambio real de Argentina con el de países vecinos, que son competidores y clientes, a la vez, en muchos de los productos considerados".
Indica que cuando el dólar oficial se atrasa frente a la inflación, pasa a ser una preocupación para exportadores y productores regionales, porque sus costos en dólares crecen. Este hecho puede verse compensado si aumentan sus precios internacionales, pero esto no ocurre en la mayoría de los casos como sucede con el caso de las peras y manzanas del Alto Valle de Neuquén que ya tienen competencia en Brasil de frutas europeas más baratas.
"En 2015 la gran amenaza regional es la combinación de dólar que continuaría atrasándose y precios de exportación en caída. No sólo merma la rentabilidad de exportadores, sino también el poder de compra de los productores primarios", afirma Day. Además, los precios internacionales son más bajos que en 2014 "para buena parte de los productos regionales que se exportan", dice. Son algunas de las causas del reciente paro de comercialización de CRA, SRA y Coninagro, a 7 años de la resolución 125/2008 de retenciones móviles.
A todo esto, el cambio climático y sus consecuencias de pérdidas, plagas y enfermedades fúngicas tampoco ayudan.
En sintonía con Day, Raúl Robín, presidente del sector primario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), advierte que las economías regionales atraviesan "una crisis profunda" a raíz de la "depresión de la demanda, el retraso cambiario y los altos costos productivos". Sostiene que estas economías están "muy complicadas, salvo algunas excepciones puntuales".
Los más jaqueados son los que destinan el mayor porcentaje de su producción a Brasil, que devaluó más del 7% el último año.
Además, la devaluación y crisis rusas también pegan fuerte, en especial en cítricos dulces, peras, manzanas y parte de la vitivinicultura.
En el plano interno, el empresario destaca también el tembladeral en el sector azucarero (por sobre stock que impacta en los precios) y en el tabacalero (que zafa un poco con el Fondo Nacional del Tabaco).
Las exportaciones también están complicadas.
Según la Coordinadora de Productos Alimenticios (Copal), los valores exportados bajaron 12,5% en enero-noviembre de 2014, comparado con igual ciclo de 2013. Así, se alcanzó la onceava caída interanual consecutiva en este segmento. Los productos más golpeados son: conservas de frutas (-60%) y uvas (-44,9%). La onda negativa se expandió a aceite de oliva (-43,5%), aceitunas (-30,3%) y dulces y mermeladas (-18,7%).
Economías regionales en riesgo:
Trigo
"Los productores trigueros desde 2006 están en un mercado cautivo", afirman en el sector.
Así, la producción termina transfiriendo recursos al resto de la cadena por la distorsión e intervención perniciosa del mercado. Por los cupos a la exportación (ROE), al inicio de la siembra 2015/16 quedaría un remanente que equivale al 50% de la cosecha anterior, lo que deprimiría aún más los precios pagados al productor.
Maíz
En la producción de maíz se da algo complicado como en el trigo. "Es inviable producir por la distorsión del mercado, el cupo a las exportaciones, la alta presión impositiva, el aumento de costos y la fuerte incidencia del flete", dicen en la Mesa de Enlace. En el NOA, el costo del transporte representa más del 50% del valor del producto. Como el trigo, el maíz es fundamental en la rotación para la sustentabilidad del suelo, según consignó Clarín.
Leche
La producción 2015 caería por tercer año consecutivo. El sector asegura que es por: la combinación de bajos precios al productor, alta inflación, elevada presión impositiva, condiciones climáticas no óptimas y el deterioro en la relación insumos-precio de la leche a lo largo del año. En tanto, pequeños y medianos productores desde la Federación Agraria evalúan como "muy positiva" la compensación de $0,30 por litro.
Ovinos
El productor ovino sufre una caída del precio internacional de la lana del 10%, entre otros motivos por la devaluación del dólar australiano y el elevado stock de lana en China. Con un ingreso atado al dólar y los costos traccionados por la inflación, los resultados económicos se han deteriorado mucho. Entre 2006 y 2012 desaparecieron 230 establecimientos en Chubut, una de las provincias productoras líderes de lana.
Cítricos
En el sector ven con gran preocupación el tema del tipo de cambio.Además, el escenario internacional y local resulta adverso por una demanda mundial afectada por la devaluación de compradores como UE, Rusia y Brasil. La mayor oferta de cítricos de Perú y Sudáfrica volcará más fruta en el mercado interno e impactará en el precio al productor, que cobra un tercio de lo que necesitaría para cubrir costos y seguir activo.
Peras y manzanas
En Río Negro dicen que, en los últimos años, los costos internos subieron un 50% en dólares y sólo 20% los precios. Los productores de peras y manzanas reciben el 62% de lo que les cuesta su recolección. Si la fruta va a la industria, el productor recibiría sólo el 40% de lo que le costó la cosecha. Esta situación obliga a muchos a dejar en los montes 200.000 toneladas de peras, es decir el 25% de la producción nacional.
Azúcar
Los productores de azúcar están recibiendo el mismo precio que hace 4 años, afirman en la Mesa de Enlace, situación que impacta en la viabilidad del negocio de 4.800 pequeños productores cañeros, es decir el 90% del total. La pérdida de competitividad internacional le quita al sector la posibilidad de exportar, y la sobreoferta se vuelca al mercado interno e impacta de lleno aún más en el precio al productor.
Algodón
En tanto, los productores algodoneros se enfrentan a una caída de la cotización internacional que ronda el 27%. Esta baja afectará el precio que reciban por su cosecha. Hoy se está pagando $2.500 la tonelada de algodón en bruto, valor que no alcanza para cubrir los costos de producción, dicen en las zonas productoras. También el cultivo se ha visto desplazado debido al avance de la soja hacia zonas antes algodoneras.
Tabaco
La baja demanda mundial por los grandes stocks de los países productores complica la comercialización de tabaco argentino. Esto impidió lograr un precio acorde a los costos de producción del cultivo. El clima también juega en contra. En el NOA, por granizo, se perdió 10% del área implantada. Las inundaciones trajeron pérdidas del 70% en Corrientes. Los costos subieron 40% y los precios al productor sólo 10%.
Vinos
El Gobierno salió a paliar la crisis vitivinícola con $215 millones de pesos para la presente vendimia. Las exportaciones 2014, de US$ 990 millones, cayeron 9,5%. La cosecha fue la peor en los últimos 30 años y el costo de producción de un viñedo aumentó 36% anual. El consumo interno, que venía en alza, pisó el freno (-7%). "Peligra la actividad de 40.000 productores y 156.000 trabajadores", dicen en el sector.
martes, 17 de marzo de 2015
El Cepo al Dólar está destruyendo las economías regionales
Redactado por: Anónimo
Mi nombre es Christian y actualmente estudio Computacon e informatica, tengo este blog, porque me gustan el diseño y sobre webs, espero disfruten del contenido de sitio y pueden informarse todo lo que puedan. .
Relacionados
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 comentarios
Publicar un comentario